Introducción | Historia | Diagnóstico | Terapia | Arte | Celebridades |
Sobre el museo | ¿Qué hacer ante una crisis? | Descubrimiento del día | Biblioteca |
Album de visitantes | Enlaces | Agenda | Libros | Postales | Pie de imprenta |
? sitemap contador última actualización © 2002 designed by hans |
Museo alemán de epilepsia en Kork Oberdorfstrasse 8, D-77694 Kehl-Kork, Alemania Abierto domingos 14.00 - 17.00h. Visitas guiadas, previa solicitud Dirección: Hornisgrindestrasse 70, D-77652 Offenburg, Alemania Tel. & Fax: +49-1212-510.955.935 E-mail: info@epilepsiemuseum.de |
Introducción |
Epilepsia - ¿qué es en realidad? |
Crisis epilépticas |
Epilepsias |
Causas |
Tratamiento |
Repercusiones |
Historia |
La historia de la epileptología |
Enfermedad de los 1000 nombres |
Centros hospitalarios |
Los enfermos de epilepsia en el Tercer Reich |
Diagnóstico |
... en la Antigüedad |
Diagnóstico moderno |
Terapia |
... en la Antigüedad |
... en la Edad Media |
... desde el Renacimiento |
Arte |
Exvotos |
Obras de arte religiosas |
Otras obras |
La epilepsia en la literatura |
Celebridades |
Introducción |
Galería |
Comentario |
La historia de la epileptología (La epilepsia como ciencia médica a lo largo de las épocas históricas) | ||
La ciencia sobre el cuadro clínico de la epilepsia no se desarrolla de manera continuada a lo largo de los siglos. |
El saber epileptológico era, por ej. en la Edad Media cristiana menor que en la época del médico griego Hipócrates - ¡más de 1500 años antes! |
![]() Hipócrates |
![]() Galen |
![]() de Tralleis |
![]() Avicena |
![]() Edad Media |
![]() Renacimiento |
![]() Paracelso |
![]() Tissot |
![]() Jackson |
Enfermedad de los 1000 nombres (1/3)
Casi ninguna otra enfermedad ha tenido tantos nombres como la epilepsia a lo largo de la historia. Lo que quiere decir que la humanidad de todos los tiempos se ha ocupado de forma intensiva con esta enfermedad. Hay varios motivos que explican este interés: Por un lado, porque esta enfermedad ha sido y es una enfermedad muy frecuente: un 0,5% de todas las personas padecen esta enfermedad. |
Por otro la reacción de miedo y temor que en muchas personas provoca la imagen característica de esta enfermedad - la "gran crisis" - a lo largo de todos los tiempos se ha intentado definir estos sentimientos con palabras. Hay que añadir a esto que las diferentes manifestaciones de la epilepsia exigen una descripción y explicación especial sobre las mismas. |
Enfermedad de los 1000 nombres (2/3)
Tenemos que reconocer que en los primeros siglos la denominación de una persona, objeto o también de una enfermedad cobraba un significado mucho mayor que hoy en día. Estar autorizado para dar nombre o averiguar el nombre de otro significaba tener poder sobre él; no estar autorizado para nombrar algo o poder dar nombre a algo significaba estar a merced de ese algo (por ej. "la innombrable calamidad"). |
Los diferentes nombres que la enfermedad recibió a lo largo de los tiempos, demuestra cuál fue para cada una de las épocas la etiología de la enfermedad (por ej, "enfermedad lunar": una enfermedad motivada por las diferentes fases lunares; "enfermedad demoníaca": mal ocasionado por espíritus dañinos). Esta variada denominación permite, a la vez, deducir el nombre de sus creadores y su modo de enfrentarse a la vida (por ej. "azote de Christo": sin duda alguna el que puso este nombre cree en Cristo y en su poder para castigar). |
Enfermedad de los 1000 nombres (3/3)
El estudio de la variada denominación que la epilepsia ha recibido a lo largo de su historia nos permite conocer más de cerca los antecedentes médicos, culturales-históricos y sociales de esta enfermedad. Como ejemplo de esta tesis mostramos aquí la explicación del nombre dado a la epilepsia en el Antiguo Egipto "nesejet": ![]() |
Por lo tanto y según la forma de pensar de los antiguos egipcios lo que el nombre de la enfermedad "nsjt" (= nesejet = epilepsia) denominaba era una enfermedad enviada por Dios y sumamente peligrosa. |
Centros hospitalarios para enfermos de crisis (1/2)
Hasta el siglo XIX no existieron en Alemania instalaciones especializadas para enfermos epilépticos. El primer sanatorio abierto en Alemania para "epilépticos" fue inaugurado en 1855 por el Dr. F. A. Reimer en Görlitz. |
En 1862 se fundó como un centro especializado en Tettnang (Lago de Constanza) el "sanatorio y custodia de enfermos epilépticos en Pfingstweide". En 1867, en las proximidades de Bielefeld se creó un asilo para chicos epilépticos - base de lo que fue después el centro de epilepsia de Bethel. En 1892 se inauguró en Kork, cerca de Kehl el "sanatorio y asilo para niños epilépticos". ![]() ›› El "castillo" de Kork |
Centros hospitalarios para enfermos de crisis (2/2)
Francia fue un país pionero en la creación de centros para enfermos epilépticos: en un antiguo almacén de salitre de una fábrica de pólvora en París se levantó el "Hôpital de la Salpêtrière". Ya en el siglo XVIII y comienzos del XIX enfermos psíquicos y epilépticos recibieron tratamientos y cuidados adecuados. La "Salpêtrière" (para mujeres) junto al centro edificado más tarde el "Hospice de Bicêtre" (para hombres) llegaron a convertirse en el siglo XIX en centros médicos de gran prestigio para enfermos cerebrales, psíquicos y pacientes aquejados por crisis epilépticas. |
Enfermos de epilepsia en el Tercer Reich (1/5)
Enfermos de epilepsia - persecuciónDurante el "Tercer Reich" la epilepsia fue contemplada predominantemente y de manera errónea, también por los médicos, como una enfermedad hereditaria - ya fuera por la ofuscación que generó "la limpieza de la raza" en los médicos o por el desconocimiento médico que se tenía de esta enfermedad. Así por ej. el médico, del entonces existente centro de Kork, fue de la opinión que un 80% de los enfermos que allí vivían padecían una "epilepsia hereditaria". |
Dentro de los procederes abyectos utilizados por los Nacionalsocialistas del "Tercer Reich" se encontraban también los relativos a "la limpieza de la raza", entre los que se incluía la "ley de prevención de enfermedades hereditarias de la descendencia", que se aprobó el 14 de julio de 1933 por el gobierno del Reich: |
Enfermos de epilepsia en el Tercer Reich (2/5)
Ley de prevención de enfermedades hereditarias de la descendencia § 1 Entre las enfermedades hereditarias, según esta ley, se encontraban las siguientes: |
|
1. locura congénita, Además podía esterilizarse a quien sufriera un alcoholismo grave. (Extracto sacado de la página de la ley del Reich Parte I, del 15.07.1933) |
Enfermos de epilepsia en el Tercer Reich (3/5)
Esta ley entró en vigor el 1 de enero de 1934. Esta ley abría la posibilidad, conforme a la legalidad, de esterilizar a personas enfermas de epilepsia (esterilización obligatoria). Según los informes del Ministerio de Justicia alemán fueron esterilizados, entre 1933 y 1945, alrededor de 350.000 personas (entre ellas muchos enfermos de epilepsia). En los centros de Kork se llevaron a cabo entre 1934 y 1939, 102 esterilizaciones en total. Esta ley y su puesta en práctica no sólo eran amorales e inhumanas, sino que además contradecían en muchos aspectos la experiencia y los conocimientos médicos: |
las epilepsias por ej. no son enfermedades hereditarias (exceptuando formas muy especiales y muy poco habituales de la epilepsia, que han podido observarse de forma aislada y a nivel mundial en muy pocas familias). |
Enfermos de epilepsia en el Tercer Reich (4/5)
Enfermos de epilepsia - exterminio![]() ›› Berlin, Tier- gartenstrasse 4 (La abreviatura "T4" significa "Tiergartenstrasse 4" en Berlin - allí se encontraba la sede de los responsables de la organización concerniente a esta campaña.) |
Más de 70.000 minúsvalidos fueron víctimas, entre 1940 y 1941, de esta campaña exterminadora, que afectó aproximadamente a un 20% de todos los moradores de todos los centros entonces existentes. |
Enfermos de epilepsia en el Tercer Reich (5/5)
![]() ›› Schloss Grafeneck |
![]() ›› autobuses grises ![]() |